Otro decreto de emergencia económica y un debate electoralista sin ideas

Maduro aprovecha la guerra arancelaria de Trump para anunciar nuevas medidas económicas, mientras una alianza opositora busca relevancia ante restricciones y apatía electoral #NowWhatVenezuela

#NowWhatVenezuela te mantiene informado sobre lo que sucede dentro de la patria, desde los acontecimientos más importantes hasta esas noticias locales y regionales que ofrecen la visión más clara de nuestra realidad. Este informe se publica semanalmente.

Únete a nuestro canal oficial a través de este enlace.

Lo que sabemos del nuevo decreto de emergencia económica

Maduro aprovechó la guerra comercial de Trump para firmar un decreto de emergencia económica de 60 días que, dijo, debe “proteger al pueblo” de los aranceles impuestos por EEUU y las sanciones contra el petróleo venezolano. Esta vez, el discurso de Maduro situó a las economías del mundo, no solo a Venezuela, como víctimas del imperialismo gringo: “ser esclavo y ser dominado por un hegemón no es alternativa para la humanidad ni para Venezuela”. También habló de la lucha anticorrupción, de “barrer con todas las corruptelas del Estado rentista, con los gestores” y de darle un trato especial a venezolanos y extranjeros que quieran invertir en Venezuela.

“Muchos venezolanos que se están regresando de Estados Unidos: bienvenidos con sus capitales y emprendimientos,” dijo Maduro.

¿Por qué importa? En el papel, el nuevo paquete de medidas suspende los cobros de tributos locales y nacionales a las empresas, pero al mismo tiempo centraliza todo lo recaudado en manos del gobierno central, y autoriza gastos “no contemplados en el presupuesto nacional”. El anuncio también puso el foco en un plan para sustituir importaciones y dar prioridad a la producción nacional, señalando que se tomarán todas las medidas necesarias para proteger el aparato productivo y respaldar sectores no tradicionales de la economía.

La última vez que el chavismo hizo un anuncio parecido fue en 2016, con el “Estado de Excepción y Emergencia Económica” y bajo el pretexto de una guerra económica, cuando aún no había sanciones comerciales a la economía venezolana. Maduro gobernó por decreto hasta 2020, prorrogando el estado de emergencia económica hasta 27 veces, mientras el país caía en un espiral de hiperinflación.

Más información: En el programa radial de Román Lozinski, Asdrúbal Oliveros dijo que la justificación de este decreto no es tanto la política arancelaria de EEUU como la intensificación de las sanciones que se asoma para Venezuela. “La eliminación de las licencias de todo tipo tiene un efecto muy fuerte en el flujo de ingresos, que puede caer hasta en un 50%, y eso efectivamente es una emergencia”.

La Plataforma Unitaria señaló en un comunicado que el decreto busca “concentrar aún más poder de forma arbitraria” y que permite mayores abusos y discrecionalidad del régimen sobre la economía.

Continúa el caos electoralista de la oposición

Como contamos en el Weekly Arepa de la semana pasada, un sector “blando” de la oposición venezolana encabezado por Henrique Capriles y Henri Falcón creó la Red Decide (Defensa Ciudadana de la Democracia) que busca como primer hito promover la participación en las elecciones regionales pautadas para el 25 de mayo. Según Tal Cual, el coordinador de la red será Chúo Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática entre 2014 y 2017. También están Elías Sayegh, ex alcalde de El Hatillo y exdirigente de Fuerza Vecinal; ex diputados de la Asamblea Nacional electa en 2015 como Juan Requesens y Marialbert Barrios; y representantes de partidos como el MAS y Fuerza Vecinal.

El lanzamiento de la alianza se hizo en un evento el 2 de abril en la Universidad Central de Venezuela. Menos de una semana después, Acción Democrática anunció que no participaría en las elecciones de mayo “tras una amplia consulta” con las bases de su partido. En Primero Justicia, el gobernador de Cojedes Alberto Galíndez fue formalmente excluido del partido por adherirse a la línea de Capriles y buscar la reelección. En enero había hecho lo mismo Acción Democrática con Sergio Garrido, gobernador de Barinas. El conflicto interno en PJ arrecia, y varios dirigentes ahora piden que se abra un procedimiento disciplinario contra María Beatriz Martínez, presidenta nacional, por sustituir de forma irregular al presidente del partido en Barinas. También que se paralicen hasta diciembre todos los cambios a la estructura local y nacional de PJ.

¿Por qué importa? En entrevista con El Tiempo, Torrealba dice que la Red aspira a tener presencia regional y municipal, y que su objetivo no es solamente promover el voto, sino también la educación, la movilización y la organización. Andrés Caleca, excandidato presidencial que también apoya a la Red Decide, dijo a Tal Cual que no sabe si su partido finalmente podrá postular candidatos, pero que si el régimen les permite participar, lo hará con la mejor gente que puedan postular y con un discurso “que signifique la alternativa democrática viva en Venezuela”. Vicente Díaz, ex rector del CNE (2006-2014), dijo en X que “se necesitan partidos, tarjetas y candidatos, y posibilidades reales de difundir y defender la oferta electoral. No basta querer participar, también hay que poder.”

Más información: El chavismo dice que habilitó un sistema alterno a la web del CNE (caída desde el 28 de julio) para presentar postulaciones a las elecciones regionales esta semana, pero parece que la nueva plataforma ha estado caída. Es Diosdado Cabello quien anuncia el cronograma electoral mientras los rectores del CNE permanecen mudos: se supone que los postulados serán aceptados o rechazados por el sistema entre hoy y mañana, y que las listas de candidatos pueden ser modificadas hasta 10 días antes de las elecciones.

 

Lecturas recomendadas:

  • Runrunes: El trabajador venezolano vive en un “sálvese quien pueda” donde la explotación laboral, los malos tratos y las jornadas extenuantes están a la orden del día.
  • Efecto Cocuyo: El primer ministro de Trinidad y Tobago anunció que Estados Unidos revocó la autorización para que Shell produzca y exporte gas venezolano a Trinidad.
  • NTN24: Eni dice que seguirá produciendo gas en Venezuela pese a que EEUU revocó su autorización, y que seguirá en conversaciones con la administración Trump: “Si paramos la producción crearíamos una crisis social”.
  • El Carabobeño: Gremios y asociaciones profesionales de la UCV advierten sobre el ejercicio ilegal de diversas profesiones en Venezuela, incluyendo la salud y el periodismo.