Ante partidos paralizados, surge un movimiento civil contra el terrorismo de Estado
Una red de pequeñas organizaciones que claman por la libertad de los presos políticos ha estado creciendo desde el 28 de julio. ¿Qué hacen y quiénes son algunas de sus representantes?


La política tradicional en Venezuela lleva varios meses sin avanzar, y ante el estado de sitio y el desánimo en la oposición, ningún discurso o liderazgo está siendo capaz de reanimarla. Mientras tanto, el movimiento por la liberación de presos políticos ha podido crecer y convertirse en el principal frente de denuncia. Sus voceros se encargan de recordarte que sus hijos, padres, hermanos y parejas siguen adentro y que la próxima víctima bien puedes ser tú. De ubicar a los presos, documentar cómo duermen, qué comen, cuántos días tienen sin ver el sol o recibir visitas. De denunciar las torturas, el trauma colectivo, y asegurarse de que la gente no se olvide qué pasó el 28 de julio, y que mucho antes de eso ya había una dictadura.
“Buscamos consolidar un movimiento nacional de familiares de presos políticos con identidad propia, que contribuya en el tiempo a la libertad, la justicia y la construcción de memoria histórica con el firme propósito de que Venezuela viva siempre en democracia”, señala Sairam Rivas.
Rivas fue presa política tras las protestas de 2014, de mayo a septiembre de ese año, y ha dado un paso al frente en el Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Venezuela (CLIPPVE) desde que Jesús Armas, su pareja, fue secuestrado el 10 de diciembre de 2024. Sairam lleva la vocería de su caso mientras cuida de los padres de Jesús, quien fue torturado en una casa clandestina del SEBIN e interrogado sobre el paradero de varios líderes de oposición. Armas fue concejal por el municipio Libertador y el año pasado trabajó en la campaña de Edmundo González.
“Como él, más de 20 presos políticos siguen en aislamiento total, sin visitas ni contactos con sus familias”, tuiteó Rivas esta semana. Junto a otras activistas y familiares de presos, también le hace difusión a casos de menor perfil que abundan en el universo venezolano de la prisión política. Como el de Jonathan Bravo, un estudiante de Odontología en Coro que tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Jonathan fue sacado a golpes de su casa e imputado por terrorismo e incitación al odio. Según El Nacional, los fiscales lo acusan de participar en un plan para secuestrar a Víctor Clark, el gobernador del estado Falcón, y piden una pena de 10 años.
En CLIPPVE también están Aurora Silva, esposa de Freddy Superlano, y Andreína Baduel, hija del fallecido ministro de Defensa Raúl Isaías Baduel. Josnar, el hermano de Andreína, está preso en el Rodeo 1 y requiere de varias intervenciones médicas por torturas recibidas en los últimos años. Junto a otras 75 personas, el régimen lo vincula a la fallida incursión del Macuto en 2020 (Operación Gedeón) donde participaron militares venezolanos exiliados en Colombia junto a dos mercenarios estadounidenses.
¿Por qué importa? El movimiento cuenta con docenas de mujeres convertidas en activistas que patean calle todas las semanas yendo de penales a fiscalías, organizando vigilias y orientando a los familiares de víctimas nuevas. CLIPPVE no es la primera asociación de este tipo. Antes vino ALFAVIC, por ejemplo, la Alianza de Familiares de Víctimas del ciclo de protestas de 2017, y varias otras asociaciones de víctimas secundarias de ejecuciones extrajudiciales que tienen al menos 10 años exigiendo justicia con el desgaste y sacrificio que eso implica.
Más información: Sólo en la cárcel de Tocorón hay más de 300 políticos que padecen condiciones insoportables denunciadas por CLIPPVE: celdas de castigo (“tigritos”) donde los presos deben dormir en el piso, y la provisión de alimentos podridos, crudos y llenos de gorgojos. “La cantidad [de insectos en la comida] es tan grande que resulta imposible eliminarlos por completo”, reseña Runrunes.
Ojo: La realidad de los presos políticos y sus familiares, que existe mucho antes del 28 de julio, está ampliamente documentada en las crónicas de No te olvides de mí: Historias de presos políticos olvidados en Venezuela, la obra de Kaoru Yonekura quien ha sido colaboradora de nuestro blog por mucho tiempo. Pueden pedirlo en Amazon presionando este link. También está en librerías en Venezuela.
¿Y ahora qué con la Plataforma Unitaria?
Omar Barboza renunció este jueves a su cargo como Secretario General de la Plataforma Unitaria (PUD) después de asumir en mayo de 2022. La coalición política quedó oficialmente sin vocería ante una situación en la que, según Barboza, resulta imposible encontrar consensos y trabajar sobre una estrategia acordada por todos los partidos después del 28 de julio y los llamados del chavismo a elecciones regionales y reformas a la Constitución. Barboza es dirigente fundador de Un Nuevo Tiempo, un partido que va a participar en las elecciones regionales convocadas por Maduro para mayo.
“Mi labor actual se reduce a temas administrativos intrascendentes”, señaló Barboza. “Dado el ambiente político vigente en estos momentos, he llegado a la conclusión de que no es factible que mi presencia en la Secretaría Ejecutiva sea útil para poder lograr un acuerdo que nos mantenga unidos en esta coyuntura tan compleja”.
¿Por qué importa? Más temprano en la semana, Stalin González, también de UNT, cuestionó públicamente si la PUD aún tiene razón de ser, dadas las diferencias entre distintos actores con respecto al “camino a seguir” para el anti-chavismo.
“No estoy de acuerdo con la visión de que algo pasará desde afuera y nos vamos a quedar tranquilos, hay que luchar en todos los terrenos, hay una oportunidad de reorganizarse el 25 de mayo”, dijo González en una entrevista. Efecto Cocuyo reseñó sus declaraciones. Tomás Guanipa, de la facción rebelde de Primero Justicia, también habló de buscar “instrumentos nuevos para una gran alianza unitaria como fue la MUD”.
Más información: González dice que su partido puede poner entre 12 y 13 mil testigos de mesa para las megaelecciones de mayo, aunque el desafío será obviamente convencer a la gente de participar después de que el chavismo arremetiera contra la disidencia tanto después del 28 de julio como durante toda la campaña de Edmundo González en los meses previos a la elección.
Lecturas recomendadas:
- Correo del Caroní: En Bolívar, la empresa Avante Bureau Shipping organizó el primer simulacro en la región para atender un derrame de hidrocarburos.
- El Pitazo: Un ex-comandante de la GNB en Barquisimeto está detenido en Estados Unidos, luego de que fue reconocido (y denunciado) por sus víctimas por actuar de extra en una serie de televisión. Un joven detenido en 2013, tras las elecciones Capriles-Maduro, relata las torturas que él y otros más sufrieron en el destacamento del teniente coronel Rafael Quero.
- El Pitazo: Presos de Polichacao sometieron a sus custodios para exigir traslados a otras cárceles y el respeto a sus derechos humanos.
- El Carabobeño: Diosdado Cabello dice que “el pueblo” elegirá ocho diputados para el Esequibo en las elecciones del 25 de mayo.
Caracas Chronicles is 100% reader-supported.
We’ve been able to hang on for 22 years in one of the craziest media landscapes in the world. We’ve seen different media outlets in Venezuela (and abroad) closing shop, something we’re looking to avoid at all costs. Your collaboration goes a long way in helping us weather the storm.
Donate