Sin consenso en torno al 27 de abril

Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela insisten en una ruta electoral que parece agotada #AhoraQuéVenezuela

#AhoraQuéVenezuela te mantiene informado sobre lo que sucede dentro de la patria, desde los acontecimientos más importantes hasta esas noticias locales y regionales que ofrecen la visión más clara de nuestra realidad. Este informe se publica semanalmente.

Únete a nuestro canal oficial en español a través de este enlace.

¿Qué dice la oposición ante el llamado a “mega elecciones”?

Dentro de la oposición venezolana hay en este momento una tensión importante entre el impulso de algunos de participar en unas elecciones cerradas y no competitivas–mientras Maduro prohíbe el ejercicio de la política en Venezuela–y la poca experiencia del antichavismo sumando puntos fuera del terreno electoral y la política internacional. María Corina Machado ha llamado a boicotear la elección (si es que puede llamarse así) del 27 de abril para nombrar nuevos gobernadores, diputados nacionales y consejos legislativos. Para ella, los venezolanos solo deben votar cuando se reconozca el resultado real de las pasadas elecciones presidenciales. También ha tildado de no-opositores a los políticos que “vayan a esa maniobra”, aun cuando se refiere al 27 de abril como un hito hacia el cambio político.

“Es una gran oportunidad para reafirmar nuestra fuerza y relanzar una organización que existe y que se adapta a nuestra realidad”, dijo Machado en una entrevista reciente. “En eso estamos trabajando todos los días”.

El periodo de postulaciones tendrá lugar entre el 5 y el 8 de marzo, y el chavismo ha repetido que rechazará candidaturas vinculadas a fondos de USAID, además de que invocará la Ley Simón Bolívar para bloquear candidaturas que considere hostiles al régimen.

Junto a Machado y Vente Venezuela, los partidos Voluntad Popular, Primero Justicia y Causa R están llamando a la abstención. Por otro lado, Henrique Capriles (quien permanece inhabilitado) y el partido Movimiento por Venezuela (MPV) fueron los primeros en promover que la gente vote a pesar de las condiciones. Andrés Caleca, candidato por MPV a las primarias presidenciales de 2023, defendió la posición del partido y llamó a la gente “a confrontar a esta dictadura en las elecciones previstas y en cualquier otra”. La tarjeta de MPV está habilitada por el CNE y se utilizó para votar por Edmundo González el pasado 28 de julio. Un Nuevo Tiempo, también con tarjeta habilitada, informó este jueves que “no abandonará la ruta electoral” y llamó a otros partidos de la Plataforma Unitaria a consultar posturas con su militancia.

Otros grupos, incluyendo a Acción Democrática, aún evalúan la posibilidad de llamar a votar y presentar postulaciones. El Partido Comunista de Venezuela (PCV) dijo a Efecto Cocuyo que estudia la manera de “colar” candidatos a través de plataformas a las que el CNE permita participar, tanto para la Asamblea Nacional como para gobernaciones y consejos legislativos. Otros grupos del chavismo disidente que apoyaron la candidatura presidencial de Enrique Márquez tampoco han fijado postura.

¿Por qué importa? El periodo de postulaciones tendrá lugar entre el 5 y el 8 de marzo, y el chavismo ha repetido que rechazará candidaturas vinculadas a fondos de USAID, además de que invocará la Ley Simón Bolívar para bloquear candidaturas que considere hostiles al régimen. De lograr postularse, los candidatos tendrán que lidiar con un contexto donde activistas de campaña y testigos de mesas electorales han sido arrestados y atemorizados en los últimos meses, y pedir a los electores que confíen en su voto mientras el chavismo obliga a todo oponente a jurar que aceptará cualquier resultado que emita el CNE.

Día de la Juventud: homenaje a víctimas de la dictadura en la UCV

En una de las entradas principales de la Ciudad Universitaria, los estudiantes escribieron los nombres de más de 300 jóvenes asesinados en ciclos de protesta desde la última década. La actividad marcaba el décimo primer aniversario de muerte de Bassil Da Costa y Robert Redman, dos estudiantes asesinados el 12 de febrero de 2014, en el día 1 de las primeras protestas a escala nacional que enfrentó Maduro como presidente.

¿Por qué importa? A Da Costa, entonces de 23 años, le dispararon funcionarios del SEBIN en la urbanización La Candelaria, en el centro de Caracas, mientras protestaba. Fue auxiliado por Redman y otros jóvenes que cargaron su cuerpo. Redman, de 31 años, decidió volver a protestar esa misma noche en el municipio Chacao y fue asesinado por hombres armados sin identificar, según recordó Runrunes el año pasado. En 2019, un tribunal condenó a 29 años de prisión a un comisario del SEBIN implicado en la muerte de Da Costa. Otros siete funcionarios fueron imputados en 2017, pero el juez que los enjuició y sometió a régimen de presentación fue asesinado poco después. PROVEA denunció que el Estado venezolano tiene una deuda con la investigación a la cadena de mando de estos crímenes.

Piratas indígenas en Amazonas secuestraron embarcación que transportaba bolsas CLAP

Sucedió el martes en un tramo del llamado Orinoco medio, entre Santa Bárbara y San Fernando de Atabapo. Un bote que remontaba el río para llevar bolsas CLAP a comunidades yanomami fue interceptado por otra embarcación con hombres armados que custodian la zona y cobran peaje, como se observa en videos publicados por el periodista Fritz Sánchez. Los llamados “piratas malandros del Orinoco Medio” retuvieron el bote y a funcionarios de la alcaldía del municipio Alto Orinoco, antes de ser liberados esa misma tarde para continuar su viaje.

Sánchez señaló que las alcabalas en ese tramo son controladas por “Cristóbal”, un indígena local que cobra entre 480 y 970 USD (entre 2 y 4 millones de pesos colombianos) para permitir el paso de viajantes, “y si no, te saca una pistola o llama a la guerrilla para obligarte a pagar”, según reportó Sánchez en mayo de 2024.

¿Por qué importa? La explotación en el Parque Nacional Yapacana y sus alrededores ha devenido en la proliferación de mafias y grupos armados que controlan el acceso a zonas mineras desde el oeste del estado Amazonas, en la frontera con Colombia. Según reporta Sebastiana Barráez, los peajes y las rentas son administrados por la Armada, la Guardia Nacional, el SENIAT y mafias indígenas apoyadas por el Ejército de Liberación Nacional, entre las cuales está la banda de Cristóbal.

Lecturas recomendadas:

  • El Estímulo: Refugiados venezolanos que antes partieron a Colombia ahora regresan a Venezuela por la violencia en Catatumbo. Este reportaje contiene testimonios de migrantes venezolanos resguardados en un estadio en Cúcuta.
  • El Impulso: Seis refugiados políticos de Vente Venezuela cumplen 80 días sin agua y bajo asedio constante en la Embajada de Argentina en Caracas.
  • El Carabobeño: Abogada Carlota Salazar señala que el Estado venezolano no puede modificarse a través de enmiendas a la constitución.
  • Crónica Uno: Continúa la escasez de gas en Carabobo mientras el gobierno favorece a empresas mixtas o públicas como Gas Drácula.