Siguiendo el rastro de la movilización opositora

Nuestros mapas de geodatos sobre las campañas de la primaria y la elección del 28 de julio revelan cuánto han recorrido los candidatos, las redes regionales de los partidos y la magnitud de la hostilidad chavista

“Gran parte de la masa opositora entró al año con los ánimos por el piso, que no se podía hacer nada ya, que todo estaba perdido, que el monstruo era muy grande para poder enfrentarse a él y que la estructura que podía enfrentarse pues ya no existía. Bueno todo esto cambió con la primaria”, dijo Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, días antes de esa elección. “Esto ha despertado el ánimo de las personas. Sienten que renace una especie de esperanza”. Un mapa de las giras de candidatos –que desarrollamos con la plataforma de geodata VE360– podría indicar otra de las razones de esta movilización: la envergadura de las giras de los múltiples precandidatos opositores. 

Según nuestro mapa Gira de precandidatos de las primarias opositoras del 2023, que documenta las localidades visitadas por los precandidatos y las agresiones sufridas, los aspirantes a la candidatura presidencial recorrieron en conjunto -contando los municipios que fueron visitados por al menos un precandidato- la mayoría de los 335 municipios del país, y seis de ellos sufrieron un total de 37 agresiones durante la campaña de la primaria. El mapa permite ver la información en su totalidad o por candidato, además de proveer información sobre cada punto visitado y cada agresión documentada.

De cierta manera, la campaña de las primarias no fue una competencia entre candidatos: sino un esfuerzo multifacético para revivir una vez más las redes partidistas y movilizar políticamente a los venezolanos.

Para levantar este mapa se hizo un monitoreo semanal en el que se revisaron publicaciones de medios de comunicación, notas de prensa, plataformas informativas, las cuentas en redes sociales de dirigentes y partidos políticos, periodistas e infociudadanos. Con la información obtenida se construyó una base de datos. 

Sin embargo, durante la campaña para la primaria, los reportes sobre los recorridos no eran del todo precisos. Con frecuencia fue necesaria una segunda búsqueda para identificar varios de los municipios y parroquias a partir de los datos disponibles (generalmente el nombre de la localidad que visitaba el candidato). Como resultado, en el mapa aparecen únicamente los candidatos que hicieron movilizaciones de calle dentro del territorio nacional y proporcionaron información consistente sobre sus giras.

Recientemente, elaboramos un segundo mapa –Gira de candidatos opositores de las elecciones presidenciales del 2024– con las giras de María Corina Machado, Edmundo González Urrutia y los demás candidatos autodenominados como opositores –externos a la Plataforma Unitaria o liderando partidos unilaterales– a los que se les permitió registrarse en el Consejo Nacional Electoral. 

El primer mapa no sólo muestra el esfuerzo que hicieron los políticos opositores para revivir los ánimos y cohesionar de nuevo a la oposición, que se convirtió en el mayor bloque de auto-identificación política después de la primaria; también revela las redes y lealtades regionales de los distintos partidos. 

Por ejemplo, la gira de Carlos Prosperi –el precandidato de Acción Democrática, quien visitó 135 municipios: la mayor cantidad visitada por un precandidato en la campaña de la primaria– revela la vastísima extensión de núcleos que aún mantiene el partido dominante de la era pre-chavista. De hecho, su campaña –a pesar del descalabro final, cuando Prosperi se tornó contra su partido y acusó sin fundamentos a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) de cometer fraude– puede verse como un intento fútil de reunir al partido luego de ser desmembrado en dos facciones por el Tribunal Supremo de Justicia. 

Otras giras notorias fueron la de María Corina Machado, César Pérez Vivas y Henrique Capriles. La primera revela el crecimiento de las fuerzas de Machado sobre todo en los Andes, pero también en centro-occidente y ciertas áreas de oriente. De hecho, figuran varios de los estados donde actores claves de sus equipos regionales fueron posteriormente detenidos o perseguidos: Trujillo, Lara, Yaracuy y Barinas. La gira de Pérez Vivas, el único precandidato que visitó Amazonas, es una particularidad en sí: sin partido propio, el candidato recorrió una cantidad de municipios que casi rivaliza con las cantidades que recorrieron Machado y Prosperi. Por último, la campaña de Capriles revela las redes de Primero Justicia y sus aliados en Un Nuevo Tiempo: fue el candidato que visitó más el Zulia después de Prosperi, pero su presencia en los Andes, donde Machado visitó decenas de localidades, fue casi inexistente. 

Sin embargo, el impacto de la gira de Prosperi no parece haber sido profundo. La excepción es Cojedes, su estado natal, donde Machado obtuvo 77.35% del voto según datos de la CNdP: su porcentaje más bajo en el país. Machado también tuvo porcentajes particularmente menores al nacional, con 90% o menos, en varios estados en los que Henrique Capriles apalancó su campaña: Anzoátegui, Zulia, Nueva Esparta, Monagas, Sucre y Apure. Sin embargo, aquí también puede pesar la influencia de fuerzas regionales ajenas a la Plataforma Unitaria o opuestas a Machado como lo son Manuel Rosales, José Brito y Morel Rodríguez. 

Violencia política y de género en el camino

Ambos mapas también dan cuenta de los ataques de grupos violentos que sufrieron o sufren candidatos en su esfuerzo en recorrer el país: como le pasó a Henrique Capriles, que fue agredido por simpatizantes del chavismo en siete ocasiones, o a María Corina Machado, quien debió huir de colectivos en Petare y Vargas. 

En nuestro monitoreo registramos distintos tipos de agresiones: una de las más frecuentes fue el bloqueo de carreteras y vías de acceso. Durante su gira de 2023, Machado, que viaja por tierra porque afirma que las aerolíneas nacionales se niegan a venderle pasajes de avión desde 2014, denunció ocho veces que colectivos y cuerpos de seguridad del Estado (GNB, PNB y SEBIN) le trancaban el paso. 

Los datos recopilados evidencian que –además de Capriles– las candidatas fueron las más atacadas durante la campaña para la primaria. De 37 agresiones documentadas en la campaña de primaria, 17 tuvieron como blanco a María Corina Machado o a su entorno; entre ellas la detención de siete personas, vinculadas a su equipo de logística y transporte. Por su parte, Delsa Solórzano denunció cinco episodios de persecución, en dos de los cuales logró identificar a funcionarios del SEBIN y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). 

De cierta manera, la campaña de las primarias no fue una competencia entre candidatos: sino un esfuerzo multifacético para revivir una vez más las redes partidistas y movilizar políticamente a los venezolanos.

Otros que denunciaron encontronazos con funcionarios del SEBIN fueron Andrés Velásquez, quien dijo que los uniformados lo vigilaron de cerca en su paso por tres estados del país; Freddy Superlano, que alzó la voz cuando un policía amenazó al dueño de un hotel por alojarlo; y César Pérez Vivas, quien en su paso por el estado Bolívar fue amedrentado por funcionarios del SEBIN, que intentaron impedir que se presentara en en el Bulevar 5 de julio. 

Los ataques contra María Corina Machado y sus allegados se han incrementado desde principios de 2024. Entre la campaña para la primaria y en lo que va de campaña presidencial, la líder de la oposición ha denunciado un total de 34 agresiones.

En total, durante la campaña para las primarias de 2023 y lo que va de la campaña para las presidenciales de 2024 se registraron un total de 71 agresiones. Estas incluyen detenciones, violencia física, uso de medios públicos para incitar la violencia política y cierres de emisoras de radio, locales y hoteles por proveer espacios o servicios a líderes opositores. Las agresiones específicas pueden ser consultadas en el mapa.

La campaña presidencial de la Plataforma Unitaria

La gira presidencial de Machado por su abanderado Edmundo González Urrutia –marcada por una narrativa épica y levantando multitudes fuera de las grandes ciudades– también revela las minucias de la política intra-opositora. Desde el inicio de su campaña por la primaria hasta la primera semana de junio, Machado ha recorrido todos los estados del país con la excepción de Delta Amacuro: el segundo estado que votó menos por Machado, según datos de la CNdP, con “sólo” 82,97% del voto. Similarmente, ha mantenido su énfasis en la región andina, donde Machado ganó 96,39% y 95,65%, por encima del promedio nacional, a Táchira y Mérida respectivamente. Machado también obtuvo en Trujillo uno de  sus porcentajes más altos en la primaria, con 93,85%. 

En cambio, en el Zulia –el estado con la mayor cantidad de electores– Machado sólo ha visitado Maracaibo y Cabimas. Su poca penetración en el estado puede estar relacionada con el apalancamiento que tienen el gobernador Manuel Rosales y su aliado Tomás Guanipa, rivales de Machado, en las redes de Un Nuevo Tiempo y parte de las redes locales de Primero Justicia. De hecho, Machado ganó el 89,76% del voto zuliano en la primaria, por debajo de su porcentaje nacional. Esto hace preguntarse por la disponibilidad de la red de testigos de mesa opositores que será necesaria en el Zulia el 28 de julio. 

El diplomático Edmundo González Urrutia, candidato presidencial de la Plataforma Unitaria, había dicho que él no recorrería el país, para dejar aquel rol a Machado. Sin embargo, frente a las demandas de la opinión pública, el 18 de mayo inició su campaña acompañado por Machado en su ciudad natal, La Victoria, en Aragua. Desde entonces ha recorrido otros sectores en Caracas o zonas aledañas: la ciudad sátelite de Guatire, el mercado de Los Palos Grandes en el este de la capital y un encuentro con líderes comunitarios de Caracas en el barrio El León de El Cementerio. González Urrutia le ha dicho a los medios de comunicación que planea visitar otros sectores, principalmente dentro de la capital y se espera que pronto vaya a La Vega. 

La carrera fuera de la PUD

El resto de los candidatos nominalmente opositores han tenido giras significativamente menos extensas que las de Machado. Estos candidatos no sólo han repetido narrativas promovidas por el gobierno, siendo celebrados por figuras del oficialismo en ocasiones, sino que no han recibido agresiones como las que han sufrido los miembros de la PUD. La vasta mayoría de estos candidatos no han recorrido más de diez localidades en sus giras o se han concentrado en zonas de Caracas o un puñado de capitales regionales. El candidato que ha recorrido más localidades del país es Luis Eduardo Martínez, de la versión judicializada de Acción Democrática (AD): su campaña ha visitado 20 municipios – significativamente menos que los que visitó Prosperi, el candidato del AD no judicializado, en la campaña por primaria y mucho menos que los 113 que ha visitado Machado desde 2023.